jueves, 5 de marzo de 2020
5/3/20
No existe una lengua que sea 'menos' que otra y así mismo se debería hablar en esos términos de las especies que habitamos este planeta y por qué no, las que posiblemente habiten otros. Y es que hablar hoy de una "ciencia humana" separada de una "ciencia natural" es tan rudimentario y reduccionista, sabiendo que hay nuevas ramas del conocimiento que vean todo desde un punto de vista menos cerrado, conociendo hoy en día las infinitas posibilidades de interacción, no sólo física sino en materia filosofica, mental, existencial o como se le quiera llamar, con todo lo que nos rodea. Disciplinas abiertas a no limitarse únicamente al concepto cerrado y formal de "ciencia", como por ejemplo la Astrobiología, se plantean estás cuestiones, que no son preguntas limitadas a unas pocas culturas y sociedades, ni tampoco a una sola etapa cronológica en la historia. Entonces el derrumbar estos conceptos antropocéntricos de "ciencia", "cientificidad", etc. debería ser el paradigma actual a discutir. No hablar solo de "animales" y "humanos" sino de vida. Y es que ninguna vida es menos o más compleja que otra, así como ningún lenguaje tiene mayor o menor complejidad o un ser es más complejo porque pareciera ser más 'evolucionado' que otro.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario